Hola Chicas, os dejo esta entrevista que le ha hecho el Diario de Jaén por La Voz Dormida.
Inmaculada Cuesta. "Descubrí historias estremecedoras"
Se considera afortunada. Agradecida. No hay más que escuchar con qué pasión cuenta la experiencia de haber rodado con Benito Zambrano la historia de aquellas mujeres que lucharon en las cárceles españolas cuando perdieron, no solo la guerra, sino también sus derechos como republicanas y, con ellos, sus vidas. Enriquecida por los mismos testimonios de las protagonistas con las que la, ya fallecida, extremeña Dulce Chacón nutrió su novela, la Jiennense del Año 2006 Inmaculada Cuesta no oculta la angustia y el dolor que le provocó este rodaje, así como la satisfacción de descubrir lo que la historia oficial enterró en los corazones de muchas familias.
image
—Interpreta a Hortensia, una cordobesa embarazada en Las Ventas en plena posguerra, ¿cómo afrontó este personaje?
—Benito Zambrano es uno de mis directores favoritos, ya que después de ver Solas me dejó bastante impactada. Así que me enteré de que iba a rodar La voz dormida y me presenté al casting. Lo afronté de la manera más amorosa que pude porque el personaje de Hortensia es muy complicado, ya que cuando habla, lo hace con testimonios de mujeres reales. Para mí era un reto difícil, pero un papel maravilloso y un regalo.
—
¿El proceso de documentación tuvo que ser intenso?
—Benito nos dejó muy claro desde el principio que debíamos saber muy bien de lo que hablábamos. Es decir, no era suficiente con decir el texto, sino que detrás de esas palabras había un mundo y una historia. Personalmente, conocía la historia de la Guerra Civil cogida con pinzas, pero todo cambió cuando me adentré en lo que fue la vida de estas mujeres. Para interpretar mi personaje era muy importante conocer las ideas políticas de ellas: saber por qué luchaban. Así que mi trabajo de documentación fue muy largo. Tenía que saber de qué hablaban ellas cuando se referían a la libertad, lo que perdieron en la guerra y qué tenían antes con la República. Fue un trabajo de investigación importante y doloroso, porque escuché testimonios que eran estremecedores. Fue escalofriante. También tenía un sentido de la responsabilidad con la historia muy grande. Benito decía que teníamos un grado de responsabilidad no solo desde el plano profesional, pero en este caso hablábamos de algo muy importante y que aún está de actualidad. Yo sentía una losa a mis espaldas, pues quería dejar muy alto a aquellas mujeres que fueron tan importantes y que consiguieron tantas cosas que ahora tenemos nosotras. Me he dejado el alma en hacerlo lo mejor posible y espero que eso quede patente en la película.
—¿Qué fue lo que más le sorprendió de lo que descubrió?
—Me llamó la atención que en la República fueran tan modernos, y que luego todo eso se fuera al garete en un suspiro y que se convirtiera en un país retrógrado, machista y absurdo. También me sorprendió mucho y me pareció hermosísimo lo importante que era para las mujeres estudiar y poder leer.
—Excepto algunas cintas como Las trece rosas o Tierra y libertad, hay muy pocas que traten la guerra desde el punto de vista de las mujeres. Aquí son ellas las que tienen el peso, ¿cómo lo enfoca el director?
—En una guerra pierde todo el mundo pero las mujeres perdieron más que nadie porque Las Ventas se conviritó en un infierno donde las presas estaban hacinadas. Y cuando salían de allí, les habían arruinado sus vidas. Benito lo reflejó muy bien. Incluso, nos puso en contacto con algunas mujeres que vivieron esto.
—¿Qué supone para su carrera representar a Hortensia?
—Un antes y un después. He aprendido mucho de la humanidad de esta mujer, de su fortaleza y de la lucha por lo que uno cree. De hecho, cuando acabamos la película yo estaba trastornada. Fue muy duro. Lo más complicado que he hecho en mi vida.
—¿Y la experiencia con el resto de compañeros de rodaje?
—Fue un lujo trabajar con ellos. ¡María León ya es mi hermana!, así como con el resto de actores y actrices, sobre todo con las que compartía celda. Éramos como una familia. Fue muy emocionante, pues del primero al último, descubrías que había un compromiso muy importante para que fuera un filme con entrañas.
—¿Qué sintió cuando vio la película completa?
—¡Fue una barbaridad! Sale uno con el corazón revuelto. Creo que es una película en homenaje a quienes perdieron mucho más que la guerra. Por ejemplo, para mi abuelo, que supe que estuvo luchando en la guerra con el comandante “El Campesino”.
—El 21 de septiembre presentan la cinta en el festival de San Sebastián, ¿con qué expectativas?
—Se trata de uno de los festivales más importantes de España y un referente en Europa, por lo que estamos encantados y felices. El premio es haberla hecho y que le llegue a la gente. Creo que es una de las películas que tratan sobre la Guerra Civil, de las más contundentes, rotundas y clarísima.
DIANA SÁNCHEZ / JAÉN
Fuente: Diario de Jaén.
http://www.diariojaen.es/index.php/menu ... mecedorasq
.................
Me encanta Inma, cada día la admiro más, es una chica que respeta su trabajo, se informa, se prepara, no vale como ella dice decir sólo el texto, hay que saber interpretarlo.
Éxitos a Inma con esta película, nuestra Inma va a llegar muy lejos
