Ambientación, decorados y vestuario
Publicado: Jue Mar 31, 2011 3:58 pm
En este hilo podremos hablar sobre los decorados, la ambientación, el vestuario y todo los demás aspectos que tengan que ver con la dirección artística, como maquillaje, caracterización y peluquería...
Y lo abro con un reportaje que salió en el TP que me gustó mucho...
Los escenarios de Águila Roja
Un decorado excepcional para un héroe genuino. Nada es de cartón piedra en esta cuidada ficción que recrea, con algunas licencias, la vida cotidiana del Siglo de Oro.

Doctor en letras. El de maestro era un oficio inexistente en el siglo XVII; sólo se conocía la figura del preceptor, que se ocupaba de la educación de los niños de las familias pudientes. Gonzalo de Montalvo (David Janer), improvisa una escuela en un granero, y utiliza un abecedario ilustrado –encontrado en un libro para aprender a leer, de 1590– y un mapa de España.
Un enorme charco preside una calle embarrada, por la que se mueven truhanes, pícaros y gente de diferente ralea.?Carros de bueyes y puestos de aves muertas dificultan el paso. Muy cerca, la Marquesa de Santillana disfruta de una visión más grata. Jofainas, bargueños y jamugas aparecen dispersos por las estancias de su palacio. Una ostentación que contrasta con la miseria del exterior. Unos golpes de martillo nos devuelven a la realidad. Provienen de la carpintería de Águila Roja, serie que TVE 1 estrena el jueves 19. En el interior del local, un grupo de trabajadores se esmera en dar forma a los muebles para la taberna Pata Liebre. La pátina antigua con la que rematan su obra brillará gracias al fuego de una chimenea auténtica. Sus llamas iluminarán y presidirán ese bullicioso lugar, centro de reunión para los personajes de esta ficción. Los responsables de Globomedia han cuidado con gran mimo cada detalle en esta recreación del modo de vida del Siglo de Oro español. “Todo resulta verosímil, pero no hemos pretendido ser fieles al contexto histórico”, aclara Fernando González, director de Arte de la productora. Sin embargo, nada es de cartón piedra en el escenario donde actúa Águila Roja, este misterioso justiciero con una doble vida que interpreta David Janer. “El material de construcción de los decorados, cemento TXT, es más sólido que otros; resiste más”, añade. Estamos en un enorme plató de 2.000 metros cuadrados, dividido en dos por una calle. Desde ella se accede a la taberna; a la casa y a la escuela donde ejerce como maestro Gonzalo de Montalvo; a la barbería, que sirve también de botica; y a la iglesia. Las dependencias del interior del palacio están ubicadas en una planta inferior. No es el único espacio donde se graba; se han utilizado lugares históricos de Madrid, Toledo, Segovia o Cuenca y numerosos escenarios naturales. No obstante, el mayor esfuerzo de producción se aprecia en la Nave 10 de la Calle Forjadores, en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. En su interior, se halla esta bulliciosa villa que existió en un lugar indeterminado, hace 400 años.
Velas y candiles
“Queremos que la gente disfrute con los elementos decorativos, aunque sin olvidar que nuestro objetivo es entretener. La puesta en escena es similar a la de un cómic.No pretendemos competir con las grandes superproducciones históricas”, añade el escenógrafo. La iluminación con velas y candiles, propia de la época, refuerza su teoría: “De día no hay problemas para grabar, pero cuando llega la noche, técnicamente es imposible. La calle natural es nuestra principal baza. Imprime a las secuencias un aspecto realista y perfecto”. El nivel de esfuerzo se aprecia en el vestuario, diseñado expresamente para esta producción de época; el mobiliario, inexistente en el mercado actual, y la vajilla de loza, muy común entonces y ahora olvidada. “Durante seis semanas, hice más de 7.000 fotos a calles y libros para documentarme”, dice David Temprano, responsable de la dirección artística. En la modesta casa del héroe, construida sobre un antiguo aljibe mozárabe que esconde secretos pasadizos, las ristras de ajos se mezclan con las jarras de barro. Otro estilo bien distinta prima en la exquisita y suntuosa decoración, al estilo italiano, del palacio. Un bargueño, el clásico escritorio español y copia de un valioso original guardado en un museo, y una enorme cama con dosel, protagonista de muchas películas de época, son los objetos más preciados. “Seguro que recibiremos críticas.Pero todos los fallos cometidos son deliberados. Estamos convencidos de que el público agradecerá este cambio de visión en la ficción”, añade Temprano. Están justificadas, pues, las licencias que se han tomado con las armas de combate. La ballesta de repetición utilizada del enmascarado se medirá con las exclusivas espadas de su enemigo, y forjadas por un experto armero de Toledo. Jugar a ser héroes de época puede resultar muy divertido.
http://www.teleprograma.tv/series_tv/20 ... guila_roja
Y lo abro con un reportaje que salió en el TP que me gustó mucho...
Los escenarios de Águila Roja
Un decorado excepcional para un héroe genuino. Nada es de cartón piedra en esta cuidada ficción que recrea, con algunas licencias, la vida cotidiana del Siglo de Oro.

Doctor en letras. El de maestro era un oficio inexistente en el siglo XVII; sólo se conocía la figura del preceptor, que se ocupaba de la educación de los niños de las familias pudientes. Gonzalo de Montalvo (David Janer), improvisa una escuela en un granero, y utiliza un abecedario ilustrado –encontrado en un libro para aprender a leer, de 1590– y un mapa de España.
Un enorme charco preside una calle embarrada, por la que se mueven truhanes, pícaros y gente de diferente ralea.?Carros de bueyes y puestos de aves muertas dificultan el paso. Muy cerca, la Marquesa de Santillana disfruta de una visión más grata. Jofainas, bargueños y jamugas aparecen dispersos por las estancias de su palacio. Una ostentación que contrasta con la miseria del exterior. Unos golpes de martillo nos devuelven a la realidad. Provienen de la carpintería de Águila Roja, serie que TVE 1 estrena el jueves 19. En el interior del local, un grupo de trabajadores se esmera en dar forma a los muebles para la taberna Pata Liebre. La pátina antigua con la que rematan su obra brillará gracias al fuego de una chimenea auténtica. Sus llamas iluminarán y presidirán ese bullicioso lugar, centro de reunión para los personajes de esta ficción. Los responsables de Globomedia han cuidado con gran mimo cada detalle en esta recreación del modo de vida del Siglo de Oro español. “Todo resulta verosímil, pero no hemos pretendido ser fieles al contexto histórico”, aclara Fernando González, director de Arte de la productora. Sin embargo, nada es de cartón piedra en el escenario donde actúa Águila Roja, este misterioso justiciero con una doble vida que interpreta David Janer. “El material de construcción de los decorados, cemento TXT, es más sólido que otros; resiste más”, añade. Estamos en un enorme plató de 2.000 metros cuadrados, dividido en dos por una calle. Desde ella se accede a la taberna; a la casa y a la escuela donde ejerce como maestro Gonzalo de Montalvo; a la barbería, que sirve también de botica; y a la iglesia. Las dependencias del interior del palacio están ubicadas en una planta inferior. No es el único espacio donde se graba; se han utilizado lugares históricos de Madrid, Toledo, Segovia o Cuenca y numerosos escenarios naturales. No obstante, el mayor esfuerzo de producción se aprecia en la Nave 10 de la Calle Forjadores, en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. En su interior, se halla esta bulliciosa villa que existió en un lugar indeterminado, hace 400 años.
Velas y candiles
“Queremos que la gente disfrute con los elementos decorativos, aunque sin olvidar que nuestro objetivo es entretener. La puesta en escena es similar a la de un cómic.No pretendemos competir con las grandes superproducciones históricas”, añade el escenógrafo. La iluminación con velas y candiles, propia de la época, refuerza su teoría: “De día no hay problemas para grabar, pero cuando llega la noche, técnicamente es imposible. La calle natural es nuestra principal baza. Imprime a las secuencias un aspecto realista y perfecto”. El nivel de esfuerzo se aprecia en el vestuario, diseñado expresamente para esta producción de época; el mobiliario, inexistente en el mercado actual, y la vajilla de loza, muy común entonces y ahora olvidada. “Durante seis semanas, hice más de 7.000 fotos a calles y libros para documentarme”, dice David Temprano, responsable de la dirección artística. En la modesta casa del héroe, construida sobre un antiguo aljibe mozárabe que esconde secretos pasadizos, las ristras de ajos se mezclan con las jarras de barro. Otro estilo bien distinta prima en la exquisita y suntuosa decoración, al estilo italiano, del palacio. Un bargueño, el clásico escritorio español y copia de un valioso original guardado en un museo, y una enorme cama con dosel, protagonista de muchas películas de época, son los objetos más preciados. “Seguro que recibiremos críticas.Pero todos los fallos cometidos son deliberados. Estamos convencidos de que el público agradecerá este cambio de visión en la ficción”, añade Temprano. Están justificadas, pues, las licencias que se han tomado con las armas de combate. La ballesta de repetición utilizada del enmascarado se medirá con las exclusivas espadas de su enemigo, y forjadas por un experto armero de Toledo. Jugar a ser héroes de época puede resultar muy divertido.
http://www.teleprograma.tv/series_tv/20 ... guila_roja